+34 684 45 12 27
info@colectivocala.org
+34 684 45 12 27

ROMPIENDO MITOS Y ESTEREOTIPOS, Y CONSTRUYENDO AMOR DEL BUENO JUNTO A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

VOLVEMOS DAR TALLERES DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO CON EL ALUMNADO DE LA LOCALIDAD.

Este año, el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena, ha vuelto a contar con nosotras para seguir abordando la igualdad de género y la prevención de las violencias machistas desde diferentes cuestiones y temáticas, en los centros educativos de la localidad. Este año además de trabajar con primaria, como ya hicimos el año pasado con los talleres de Cuentos con perspectiva de género , hemos trabajado también con el alumnado de secundaria y en sus respectivos institutos.

Creemos que la igualdad se trabaja, se enseña y se aprende desde diferentes lugares y cuestiones de la vida cotidiana, del espacio privado y del espacio público. Y en nuestro trabajo sobre Igualdad intentamos encontrar qué cuestiones les afectan directamente a las mas pequeñas y jóvenes, qué temas les conectan y les interesan mas, y donde tienen mas dudas o mas preguntas que hacerse.

Y  junto a ellas, y buscando huir de los ojos adultocéntricos, intentamos  facilitar y abordar el análisis y la reflexión, con las gafas violetas puestas, sobre aquellas cosas que no nos hacen sentir bien por el hecho de ser chicas, chicos o chiques. Pero sobre todo y principalmente, sobre aquellas conductas y acciones en las relaciones sexuales y afectivas, que en nombre del amor romántico y sus mitos, violentan a las niñas, chicas y mujeres de diversas maneras. Junto al alumnado, buscamos romper con aquellos estereotipos y roles tradicionales que sustentan la base educativa y cultural del sistema patriarcal. Pero también buscamos identificar, ponerles nombre y reconocerlos como malos tratos y violencias machistas a aquellos tratos que se reciben y se normalizan.

Os queremos compartir qué hemos hecho con la infancia y la adolescencia de  Villanueva de la Serena:

«YO DE MAYOR QUIERO SER…»

Profesiones, estudios, trabajos…  En este campo nos hemos parado a mirar con el alumnado de primaria, concretamente de los cursos de 4º, 5º y 6º de primaria. Mediante juegos para «ponernos en los zapatos de» el alumnado ha analizado con perspectiva de género, las profesiones mas cercanas a nosotras por un lado (de nuestras familias y entorno) y las profesiones que le gustaría tener de mayor. La idea principal ha sido observar si existen profesiones feminizadas y profesiones masculinizadas, y qué pasa cuando se rompen estos mandatos, y si existen «consecuencias», pues aún al alumnado, y también a las adultas, le sigue resultando raro o fuera de lugar ver que existen «amos de casa», y la primera reacción es la burla.

Un siguiente paso, es analizar qué profesiones, tareas y trabajos son necesarios para la vida: entendiendo que cualquier trabajo es importante y no se pretende menospreciar ninguno, sí que se busca visibilizar aquellos trabajos centrados en el cuidado a las personas y los espacios donde se da la vida. Aquí, se suelen encontrar las profesiones y trabajos que mas suelen asumir las mujeres: enfermeras, cuidadoras de personas mayores, cajeras, maestras de infantil, limpiadoras, empleadas del hogar y amas de casa. Se busca una revalorización y la conclusión de que sin estos trabajos y quienes que se encargan, es difícil que las personas puedan llevar una vida digna en todas las etapas de su vida.

El último paso, es analizar si la sociedad los valora también así y por desgracia, la tortilla se da la vuelta. Aun se se sigue viendo que estas profesiones y trabajos no están tan valorados como se debería, con sueldos muy bajos o literalmente sin ellos, muy por debajo de otras profesiones ejercidas por hombres en su mayoría. Y con esto las mas pequeñas destapan esta desigualdad de género en el entorno profesional. Una desigualdad que a veces es difícil de entender y visualizar.

¿Y ENTONCES LAS RELACIONES SANAS COMO SON?

Por otro lado y con la adolescencia nos hemos metido en un tema que vienen demandando y mostrando su interés desde siempre: el amor, la sexualidad, las relaciones afectivas, las relaciones sexuales. Ya en el inicio del curso, desarrollamos el proyecto con jóvenes ¿Me entiendes o te hago un dibujo? financiado por el Instituto de la Juventud de Extremadura, donde abordábamos la educación sexual integral con perspectiva feminista, buscando aprender a construir relaciones afectivas, sexuales y afectivo-sexuales sanas, donde también la diversidad sexual y las masculinidades no hegemónicas también estuvieran representadas. Los aprendizajes y reflexiones generadas durante todo el proceso con 6 grupos de jóvenes de la region, fueron recogidas y plasmadas en el podcast «Hablemos de ESI» y en la Serie de Cómics «¿Me entiendes o te hago un dibujo?», basada en situaciones cotidianas y donde los jóvenes lanzaban mensajes para aprender a detectar las violencias machistas, aprender a poner limites y construir relaciones basadas en los buenos tratos.

Y con esta serie de cómics es con lo que el alumnado de secundaria ha trabajado en los talleres. Siguiendo la propuesta educativa del «Cine-forum», hemos realizado nuestro propio «Cómic-forum». Primeramente, la juventud nos ha compartido lo que para ella  significa y supone «el amor» y «las relaciones», partiendo de sus propias experiencias y creencias. Las palabras e ideas que mas se asociaban a estas dos grandes palabras se repetían en todos los grupos, y con todas hemos ido conformando lo que para la juventud es el amor y las relaciones:

  • amistad
  • pareja
  • familia
  • amigos/as
  • cariño
  • sinceridad
  • sexo
  • lealtad
  • felicidad
  • compromiso
  • respeto
  • besos
  • abrazos
  • vida
  • «te quiero»

Partiendo de esto y utilizando estas ideas como guía para la reflexión, el alumnado ha analizado cada historia que representaba cada cómic, identificando que tratos o conductas eran violentas y/o machistas, y separandolas del concepto de amor del bueno y relaciones sanas. Es verdad que en algunos momentos se han dado confusiones en lo que respecta a la violencia y las violencias machistas, pues la juventud tiene muy claro y sabe identificarlas y ponerles nombre (insultar, prohibir, presionar, manipular, discriminar…) pero mas de una vez hemos oído decirles «Es toxico, pero no es violencia»: Es algo en lo que hay que seguir trabajando y profundizando. No obstante, la gran mayoría empieza a tener mas claro que este tipo de conductas no entran o no deberían entrar en las relaciones sanas.

Finalmente y para también entre todas buscar cómo cambiar estas situaciones cuando se dan y recordar con qué recursos contamos, cada grupo de alumnado ha extraído de cada cómics aquellas cosas positivas y que nos pueden servir cuando vemos una situación de violencia machista en nuestro entorno, o cuando nosotras mismas la estamos sufriendo:

  • plantar cara
  • hablar
  • consultar las dudas
  • pedir ayuda o consejos
  • no apoyar ni respaldar estas conductas
  • el apoyo de las amistades y la familia
  • preguntar como está la persona violentada

Y también, recordar que en las relaciones:

  • dejar espacio a la pareja
  • creer en la otra persona, aprender a confiar
  • hablar para arreglar las cosas
  • respetar los limites
  • valorar y respetar

Han sido unas sesiones muy interesantes. Gracias al trabajo que se viene haciendo en muchas partes del mundo, poco a poco estamos aprendiendo a identificar los malos tratos hacia las mujeres, las violencias machistas y las relaciones tóxicas. Y la juventud y la adolescencia no son menos; contra el mensaje estereotipado que se tiene tradicionalmente de este grupo, se preocupan por muchos aspectos de la vida, y las relaciones personales, afectivas y sexuales, ocupan un lugar prioritario. Y están dispuestas a transformarlo e favor de un #amordelbueno.

Os dejamos algunas fotos de los grupos y las sesiones:

 

    No Comment.