UNA CAMPAÑA DE PARTICIPACIÓN JUVENIL SOBRE DESPLAZAMIENTOS POR EMERGENCIA CLIMÁTICA Y SALUD MENTAL

Este es el nombre de la campaña sobre desplazamientos por motivos de emergencia climática y salud mental que han ideado jóvenes de Alburquerque, La Codosera y Tomar (Portugal) dentro del proyecto Ecofuturo Rural!? financiado por el programa Erasmus Plus.
El video de campaña ( pincha AQUÍ ) ha sido un proceso arduo en el que las personas jóvenes desde septiembre hasta noviembre se han repartido las diferentes tareas: dibujo, animación del dibujo, fondos, efectos sonoros, música, guión, voz en off, subtítulos, etc…
Según ACNUR (la Agencia de Naciones Unidas para personas refugiadas) 60.000 personas huyen diariamente de sus hogares por consecuencia de la emergencia climática[1]. La relación entre el cambio climático y el desplazamiento forzoso siempre ha sido compleja, de hecho, entre las categorías para pedir asilo, esta causa no está considerada, pero en 2023, 42 de los 45 países que registraron desplazados como consecuencia de un conflicto bélico también experimentaron desplazamientos por catástrofes climáticas (inundaciones, tormentas, incendios forestales, sequías…). Mientras tanto en la Cumbre Mundial del Clima COP29 ya se habla sin tapujos que el 2024 romperá todos los registros de calentamiento global[2].
Las crisis climáticas en determinadas zonas provocan pobreza sobrevenida, la pérdida de medios de vida y las tensiones relacionadas con la disminución de los recursos (acceso al agua potable, tierras cultivables…).
Empezar desde cero es una tarea ardua cuando no existe un lugar seguro en el que protegerse. A medida que las tensiones climáticas afectan tanto a los lugares de origen como de destino de los desplazados forzosos, las personas refugiadas tienen cada vez menos vías de escape y menos posibilidades de encontrar soluciones duraderas, a la vez que aumenta el riesgo de desplazamientos prolongados, lo que tiene un impacto grandísimo en la salud mental.
Esta campaña tiene un doble objetivo:
- Generar conciencia sobre la existencia de personas refugiadas climáticas como un problema invisibilizado (e incluso no reconocido como tal en el derecho internacional) desde una postura de preocupación y solidaridad.
Este objetivo no se aborda ni desde una posición de expertas en la materia, ni cómo jóvenes directamente afectadas por desplazamientos forzosos a causa de la emergencia climática, sino desde una conciencia planetaria de justicia social.
- Conectar el presente de muchas personas que están sufriendo el problema en la actualidad como una posibilidad de futuro posible, pero no deseable para jóvenes que viven en zonas especialmente sensibles a la emergencia climática como son Extremadura y el Centro de Portugal.
Desde 2008 los informes de la Unión Europea señalan a Extremadura como la región española más vulnerable al cambio climático[3]. Además, los recientes sucesos, como los ocurridos en la Comunidad Valenciana y Castilla La Mancha con la DANA el 29 de octubre de 2024[4], o los incendios forestales del pasado mes de septiembre de 2024 en Portugal que batieron el récord de emisiones de partículas nocivas[5], por poner sólo dos ejemplos, demuestran que es una realidad mucho más cercana de lo que nos pudiera parecer. Este presente y futuro, afecta además a la salud mental de las personas jóvenes que miran con ansiedad y preocupación ese panorama.
En definitiva, esta campaña pretende conectar tres temáticas de vigencia actualidad, para entender la realidad de una manera más compleja y holística: la emergencia climática, la salud mental y las personas refugiadas con el afán de sensibilizar sobre ellas y de seguir aportando a la necesidad de que estas temáticas se sigan abordando en busca de soluciones colectivas.
[1] https://elpais.com/planeta-futuro/2024-11-12/no-puedo-olvidar-aquella-noche-nuestra-casa-se-inundo-en-minutos-60000-personas-huyen-de-su-hogar-cada-dia-por-la-crisis-climatica-segun-acnur.html
[2] https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2024-11-11/comienza-la-cumbre-del-clima-de-la-financiacion-con-una-alerta-roja-2024-rompera-los-registros-de-calentamiento.html
[3] https://vhispagua.cedex.es/documentacion/noticia/50660
[4] https://es.wikipedia.org/wiki/Inundaciones_de_la_DANA_de_2024_en_Espa%C3%B1a
[5] https://es.euronews.com/green/2024/09/20/los-incendios-forestales-de-portugal-producen-emisiones-record-y-el-humo-se-dirige-a-franc