
Este mes de diciembre iniciamos el proyecto «Pim PAZ Pum. Una Apuesta de Educación para la Paz» Un proyecto de Educación para la Ciudadanía Global financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación al Desarrollo (AEXCID). Con él vamos a poner en práctica procesos de educación transformadora con el objetivo de apoyar en Extremadura la creación colectiva de estrategias y la puesta en práctica, visibilización y revalorización de alternativas de Educación para la Paz frente a la guerras, al rearme y a la violencia estructural en lo internacional, lo estatal y lo regional.
Actualmente más países que en cualquier otra época durante los últimos 30 años han experimentado alguna forma de conflicto violento, las crisis y los conflictos son cada vez más complejos, a menudo transnacionales, recurrentes, en riesgo de perpetuación y con el agravante que pueden verse exacerbados por la degradación ambiental y el cambio climático. Se estima que, en el año 2024, casi 300 millones de personas en todo el mundo necesitarán asistencia y protección humanitaria debido a conflictos, emergencias climáticas y otros factores. En todo el mundo, casi 110 millones de personas, se ven desplazadas por la fuerza, una proporción que casi se ha duplicado en los últimos diez años.
Unido a esto vemos que a nivel social, se marginan o ridiculizan las propuestas que apuestan por una paz positiva, planteándose la violencia como única forma de gestión de conflictos. Es decir nos movemos en un contexto en el que la violencia directa se asienta sobre una violencia estructural múltiple proveniente de una crisis ecosocial (en la que se engloban múltiples crisis como la de cuidados, la económica, la de convivencia, la de narrativa…) donde los discursos de una educación para la paz y la noviolencia están sepultados bajo una ola bélica y apenas ocupan un espacio marginal. Fruto de este contexto en la agenda internacional, el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional se ha marcado como un objetivo prioritario, en los últimos años, un número cada vez mayor de gobiernos han incluido en sus políticas de cooperación al desarrollo la dimensión de construcción de la paz. Lo que ha propiciado que la Cooperación se torne como una herramienta necesaria para lograr el desarrollo y la construcción de paz por parte de los actores de la sociedad civil internacional ya que para que la paz sea duradera debe construirse sobre el desarrollo sostenible y justo, con un enfoque positivo.
Por ello desde el Colectivo Cala presentamos un proyecto educativo para la promoción de la educación para la paz con enfoque global a través del trabajo organizado entre parte de la sociedad civil extremeña y colombiana para desarrollar procesos de gestión positiva de conflictos que sirva de referente para considerar que existen otros modelos de relaciones interpersonales, intergrupales e internacionales, basadas en la noviolencia y en la promoción de una Cultura de Paz. En esta línea Colombia, por su historia, por estar en un escenario de pos-conflicto y por disponer de experiencias de organización ciudadana que son apuestas por la paz positiva (como por ejemplo las experiencias de las Comunidades de Paz) es por un lado, un país que puede aportar herramientas para la construcción de una cultura de paz internacional.
«Pim PAZ Pum» nace como una intervención educativa de desarrollo en la que trabajaremos sobre la normalización de la violencia como forma de gestionar conflictos a nivel personal, social e internacional.
Partiendo de tejer alianzas y de la reflexión colectiva queremos repensar conjuntamente cómo revalorizar la gestión positiva de los conflictos en un contexto de violencia estructural y directa para “promover la educación para la paz con enfoque global”
Pinchando en la flecha (en los laterales) puedes conocer más sobre el proyecto y nos puedes seguir en #PimPAZPum