+34 684 45 12 27
info@colectivocala.org
+34 684 45 12 27

ALTO, CLARO Y FUERTE: OTRA ECONOMÍA NO ES UNA UTOPÍA

En la Escuela de Otoño del Consejo de la Juventud de Extremadura el pasado mes de noviembre en Baños de Montemayor estuvimos dinamizando el taller «Otra economía no es una utopía» arrancó con unos 16 participantes, que después de los primeros ajustes del comienzo se quedaron hasta el final del taller, el domingo.

Una vez que se presentó la Escuela de Otoño y los grupos se repartieron por sus lugares de trabajo, hicimos una breve presentación del CALA. Continuamos con la presentación de la gente que componía el taller. Así que hicimos parejas y después de una pequeña entrevista , aprovechamos el mapa de Extremadura, que se había utilizado para que cuando llegase la gente se apuntase de donde venía. Así que lo que hicimos fue pegar nuestras entrevistas al lado y con un hilo de color unir nuestro nombre y procedencia con nuestra entrevista.

Con la técnica de “sentarse en las rodillas” no sirvió para hablar sobre cuales eran nuestras expectativas sobre el taller. Esta técnica consiste en escribir individualmente en un posit tus expectativas y leerlas en el grupo, en el momento que había una coincidencia, la gente se iba sentando en las rodillas de las personas con las que coincidía.

Las expectativas del grupo podríamos resumirlas en: tener un primer contacto con la temática, ver que hay otras formas de funcionar, conocer otras perspectivas sobre estos temas en este momento (crisis), el capitalismo no es la única forma de hacer economía, comparar visiones con otra gente.

 En cuanto a nosotros (CALA) expusimos que no solo no somos economistas, si no que ni siquiera somos expertos en el tema y que lo que nos interesa de la economía es su vertiente social y como repercute una u otra forma de economía en la vida de las personas, así que con esto empezamos…

Seguimos con una técnica de simulación “El mercado y la costurera” (adaptación del CALA de una técnica de dinámica de grupos: El mercado, del libro Técnicas participativas de Educación Popular).

En resumen, se trataba de simular en la sala, la vida de un pueblo que empieza a utilizar como salida laboral actualmente el sector textil. Para ello había papeles y las personas tenían que durante la siguiente hora y media desenvolverse desde la perspectiva que para el tendría un artesano, un banquero o un tendero.

Durante una hora y media como decimos la gente estuvo cosiendo (a mano y a maquina) para elaborar unos bolsitos de tela, que eran el objeto de consumo de nuestra sociedad experimental.

Después de pasado el tiempo en el que la gente tuvo que trabajar para pagar su sustento y ver como se establecían las relaciones sociales y de mercado, detuvimos el juego para evaluarlo.

 En la evaluación estuvimos desentrañando los entresijos del sistema de mercado (capitalista) y su impacto en las personas, así como las claves que lo hacen posible. En esto que nos llegó la hora de comer nos cogió discutiendo y hablando sobre el tema.

Cuando regresamos, retomamos el taller haciendo una breve introducción al tema con un powerpoint, y un fragmento de video de la peli “El concursante”, lo cual nos sirvió para seguir debatiendo y que las personas del grupo aportasen información y puntos de vista sobre el tema, cosa que fue muy rica y entretenida.

Continuamos con el visionado de de 3 propuestas de proyectos REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria, www.economiasolidaria.org)

Para ello utilizamos a 3 grupos del Estado:

 MERkATÚA: Pais Vasco, LA VELOZ: Aragón y CALA: Extremadura, utilizamos la de nuestro grupo por dos razones fundamentales: tenemos mucha información que podríamos analizar y aprovechamos para que el grupo nos conociese mejor.

Estos videos los podéis ver en:

Hicimos 3 grupos de trabajo, para que reparasen en varias cuestiones: ¿en qué puntos ves que estos proyectos hacen hincapié?, ¿en qué parámetros se basa?¿qué criterios utiliza?, ¿qué te llama más la atención?, después pasamos a que cada grupo nos contó sobre lo que ellos vieron y se abrió un debate que nos llevó a salirnos de la hora prevista de finalizar.

Aunque aún nos quedó un momentito para hacer un stop y hacer una breve presentación sobre “la ECONOMÍA ALTERNATIVA”.

Al día siguiente, hicimos 8 grupos de trabajo, para hacer lo que llamamos “grupos de expertos”, y es que cada grupo estuvo trabajando parte de la mañana para presentarle un resumen al resto de sus compañeros y compañeras de lo que habían trabajado.

Un poquitin antes de la clausura

    No Comment.