RELATO DEL TALLER DE EDUCACIÓN TRANSFORMADORA EN LA VII ESCUELA DE OTOÑO DEL CJEX
El fin de semana del 24 y 25 de noviembre participamos en la VII Escuela de Otoño del CJEX, junto con Robocicla, Inexsos y un montón de Asociaciones Juveniles y jóvenes a título individual de toda la región. Aquí os dejamos un pequeño relato con links de materiales de lo que aconteció durante esos dos días en el curso de Educación Transformadora.
Iniciamos el taller con las presentaciones, contamos con 15 participantes, la mayoría de ell@s provenían de la asociación juvenil Achiquitú, pero también contamos con la presencia de una voluntaria europea de Asermun y otras personas que vinieron a título individual. Tras las presentaciones, hicimos una dinámica que nos permitió ahondar en el conocimiento de las demás y también saber las expectativas y temores que traíamos. Para adecuarnos al horario del resto de cursos y permitir que los y las participantes coincidieran en el descanso, modificamos el programa lo que hizo que casi sin anestesia nos metiéramos en el ajo, ¿Qué es eso de la educación transformadora?
Para averiguarlo realizamos un estudio de casos en los que se planteaban diferentes prácticas educativas (de la educación formal y no formal). Las personas participantes divididas en pequeños grupos tenían que analizar cada caso y decidir en función de diversos criterios (relación educador/a- educando/a, metodologías…) si se trataba de un caso de educación transformadora o por el contrario era bancaria o quizá reformista. Se nos ocurrió esta técnica leyendo un interesante artículo sobre la educación transformadora de José Emiliano Ibáñez (del Concejo Educativo de CyL), os pasamos el link por si queréis ampliar información: http://jei.pangea.org/edu/f/edu-transf-conc.htm. Esta técnica nos ayudó a centrarnos y saber a qué nos referíamos con educación transformadora. Después experimentamos la pedagogía de la acción y el enfoque socioafectivo con la dinámica del Río de Lava, extraída de la aventura pedagógica. Es una técnica que en el CALA nos encanta y utilizamos mucho. Ángel Olmedo y Chema Álvarez la recogieron en su libro “Taller de Educación para la paz, la solidaridad y la tolerancia” editado por la Dirección General de Juventud de la Junta de Extremadura en 1997, ahora está descatalogado, pero si alguien la quiere tener se la podemos enviar escaneada.
Durante la tarde del sábado seguimos profundizando en los orígenes de la Educación Transformadora. De cómo se mantiene y reproduce las situaciones de dominación y discriminación, es decir las desigualdades y situaciones de violencia estructural y que explican que “Quienes tienen mejor acceso a los bienes y servicios,cada vez tienen mejor acceso a los bienes y servicios;quienes tienen más poder, cada vez concentran más poder; quienes detentan mayor estima social, cada vez se sitúan más arriba. Y viceversa.” Esto es un poco complejo para explicarlo en un parrafito, por eso en el curso lo hicimos a través de la dinámica vivencial “La estrella del poder” y lo complementamos con algo de teoría que recogemos en este power point.
El domingo por la mañana lo teníamos reservado para conocer algunas metodologías de la Educación transformadora, se notaba el cansancio, así que aligeramos un poco los contenidos. Empezamos hablando de la “vida de grupo”, sus componentes clima, comunicación, participación igualitaria, regulación de conflictos y proyección grupal. Nos detuvimos especialmente en la importancia del “clima de grupo” para el desarrollo y el aprendizaje de las personas y por supuesto de los grupos.
Después nos acercamos de forma teórica a la metodología que tanto habíamos experimentado el día anterior “El enfoque socioafectivo”. A través de la técnica de aprendizaje cooperativo “El Rompecabezas” utilizamos el capítulo 3 de nuestro libro “8 dinámicas para mudar el mundo” para construir entre todas el conocimiento. Para finalizar presentamos dos experiencias de Educación Transformadora, la acción del Campo de Trabajo «Brújula del Sur» 2012 y la experiencia de Plataformas de Solidaridad de la Asociación Educativa Barbiana de Córdoba, a través de su campaña «Reverdes».
Terminamos el taller con una revisión de las expectativas y temores y una breve evaluación, ya que al poco teníamos que presentar el taller al resto de los grupos. El resultado general fue muy satisfactorio, sobretodo esperamos haber contribuido a sembrar una pequeña semilla de transformación.