+34 684 45 12 27
info@colectivocala.org
+34 684 45 12 27

TEATRO DE LXS OPRIMIDXS

¿Qué es la opresión? ¿Quiénes son lxs oprimidxs y opresorxs? ¿Cómo apropiarnos de esta herramienta en estos tiempos que corren? ¿Por qué repolitizarla?

Con estas reflexiones comenzábamos el Curso de Teatro del Oprimido que nos impartieron Mercedes Figueroa y Verónica Martín, de la Compañía Transabruptas de Sevilla.

En palabras de Augusto Boal el objetivo del Teatro del Oprimido es “humanizar la humanidad”, en donde se teatraliza la realidad para comprenderla y así poder transformarla. El teatro del oprimido es una acción política al interior de la sociedad.

El Teatro del Oprimido es un teatro de investigación y de acción, un “teatro ensayo”donde el grupo oprimido prepara las acciones que podrán permitirle enfrentarse a las situaciones de opresión. Para conseguirlo, debe destruirse la barrera entre actores y no actores; las personas participantes tendrán que figurar a veces como actores y otras veces como espectadores de forma dinámica,veces como espectadores de forma dinámica, por esto es que Boal hablaba de Espect-actores para referirse a los participantes; todos deben protagonizar las necesarias transformaciones de la sociedad, así como también suprimir la propiedad privada del personaje, en tanto cada actor puede
representar a cada personaje. (Boal, 1980).

Durante este fin de semana, además de disfrutar de un gran taller en plena dehesa, pudiendo trabajar en muchos momentos al aire libre, hemos podido analizar diferentes opresiones: el patriarcado, la meritocracia, la dependencia del trabajo remunerado y la precariedad, la violencia obstétrica… y lo hemos hecho buscando ensayar esa revolución deseada, como describía José Soeiro:

» Ensayar la revolución es trabajar persistentemente como posibilidad, como hipótesis que nos exige perfeccionar nuestra descripción del mundo, confrontar nuestros deseos encontrar articulaciones entre las luchas y las alianzas entre los movimientos que permiten vencer y no solo contonear la raíz de la opresión. (…)»

    No Comment.