+34 684 45 12 27
info@colectivocala.org
+34 684 45 12 27

EDUCAR CON ARTE Y EL ARTE DE EDUCAR

¿Qué es el arte?

El arte es comunicación. Con el arte se pueden lanzar mensajes que llegan de forma genuina de distintas formas en distintos espacios y a público muy diferente. Es una comunicación no exenta de límites, pero a pesar de ellos desborda por muchos otros lados su capacidad de transmisión.

Es por eso que desde el Colectivo CALA, una asociación de educación alternativa, llevamos unos años indagando cómo introducir el arte en nuestro trabajo, en muchas ocasiones en el uso de técnicas concretas y otras llegando a crear metodologías híbridas en las que la técnica artística es central.

Partimos de la base de que todo el mundo somos artistas. Todo el mundo puede producir arte y todo el mundo lo puede recibir, interpretar, disfrutar. Nuestra capacidad de comunicación, la sensibilidad estética y la empatía son las características que nos hacen seres humanos, por tanto el arte forma parte de nuestro ser más innato.

Ocurre que en nuestra sociedad se ha desarrollado una concepción elitista del arte, haciéndolo deliberadamente inaccesible para marcar y acrecentar brechas. Hubiera ciertos mandatos: sólo puede ser creado por “genios”, en masculino, sólo puede ser consumido por quienes tengan la capacidad de acceder a él, de entenderlo, de apreciarlo. Y esa capacidad se ha construido con dinero, con educación, con lo que también se ha llamado “cultura”.

Eduardo Galeano lo señalaba en su poema “Los nadies” Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada. Que no hacen arte, sino artesanía. Que no practican cultura, sino folklore.

Cuando empezamos a trabajar con grupos, esta es el primer prejuicio que tenemos que romper. Todas somos artistas. Nos acercamos sin juicios a la creación. No existe lo bonito, lo más bonito, lo mejor o peor. Existe lo que hace cada persona y lo vemos en términos comunicativos, qué nos transmite, qué nos quiere decir.

Poco a poco se va rompiendo esa tiranía marcada a fuego del que yo no valgo, yo no puedo, nosotras no, y al cabo de un tiempo hemos sido capaces de crear de forma conjunta y casi mágica una creación artística común. No hay mayor satisfacción, ni mayor empoderamiento personal y grupal que cuando un grupo muestra los resultados artísticos de su proceso creativo a la comunidad.

Más allá de lo conseguido a nivel personal y grupal, cada vez que hacemos esto estamos resignificando el arte. Y rebelándonos contra los mandatos del heteropatriarcado capitalista que utiliza el arte para hacer más nadies y alejarnos más entre personas y grupos.

¿Por qué el arte?

En nuestra cultura lo racional y la palabra (oral o escrita), tienen un lugar preponderante. Nos dimos cuenta de que en nuestras metodologías educativas, que pretenden ser participativas, que tienden a buscar la horizontalidad en los grupos, que tratan de equilibrar el poder… la palabra y el tipo de razonamiento asociada a ella eran los canales principales de comunicación y que por tanto podían ser en sí mismas una forma de perpetuar el poder y las diferencias que ya vienen marcadas de origen. 

El arte, como forma de comunicación que no tiene porqué usar la palabra o no sólo. El arte se encarga de cambiar por sí mismo el peso de ese poder. De repente, quienes se expresan peor a través de la palabra descubren la comodidad de expresarse con el cuerpo mientras bailan o interpretan, o dan brochazos o dibujan o cantan y no necesariamente bien, como genios, sino que lo hacen en libertad.

También nos permite llegar a otra gente, de otra forma. Con esa capacidad genuina del arte para canalizar mensajes y hacerlos llegar con menos barreras, de nadies a nadies, de nadies a todas y todos.

¿Qué?

Utilizamos de forma menos sistematizada otras muchas disciplinas para momentos concretos, la música, la expresión corporal,  pero podemos decir que las disciplinas en las que más hemos indagado son el Teatro de las oprimidas y la pintura mural.

En el teatro de las Oprimidas nos hemos ido formando y no lo hemos desarrollado como tal, pero sí hemos cogido muchas de sus técnicas y claves para introducirlas en nuestras dinámicas y nos permite siempre ir más allá.

Por ejemplo, para abordar conflictos con adolescentes ha sido muy potente. Un grupito  representa un conflicto, mientras el resto observa y después entre todos y todas se ensayan distintas formas de resolver la situación. Representándola de nuevo tantas veces como se necesite. Entrenando otras formas de relaciones posibles, ensayando otra vida real, otro mundo posible.

En cuanto a la pintura mural, hemos aprendido el método “Mural Moral” desarrollado por Krisztina Katona a partir de su experiencia con murales comunitarios en Nicaragua. El método permite mediante el uso de técnicas artísticas, sobretodo plásticas, pero no sólo, pintar un gran mural de forma colaborativa. 

Este primer vídeo es del curso internacional que organizamos para aprender el método: https://vimeo.com/158200190

El segundo es el reportaje que nos hizo la televisión de Alburquerque del primer mural comunitario que pintamos en nuestro pueblo, en el marco del proyecto MUDALMUNDO7: Generando Alternativas Comunitarias . Se explica muy bien el proceso al completo. https://vimeo.com/169073049

En nuestro canal de vimeo se pueden ver otros vídeos de otros procesos desarrollados. Recordamos con especial cariño los murales realizados en el Silo de Valencia de Alcántara (cuando era ECJ), ahora ya está desaparecido porque el ayuntamiento consideró posteriormente hacer otra intervención. Y el realizado en Valdehornillos. 

En estos momentos, vemos proliferar a nuestro alrededor iniciativas que usan los Murales como herramientas de sensibilización y transformación social y reavivan nuestras ganas de seguir en esta línea. Así que iremos desempolvando nuestras brochas…

 

    No Comment.