+34 684 45 12 27
info@colectivocala.org
+34 684 45 12 27

FLORECE LA FORMACIÓN EN REGULACIÓN DE CONFLICTOS

Sin duda el tema de la Regulación de Conflictos siempre ha sido un tema «estrella» en nuestro colectivo en cuanto a formación y una vez más los dos últimos talleres lo han corroborado: por una parte un módulo en el Cpr de Trujillo dentro de un curso de Educación para la Salud, en el que dedicamos 9 horas al tema de la regulación de conflictos y su relación con una buena gestión de la salud emocional; por otra parte un curso de 15 horas en el IESO de Santa Amalia dentro del Cpr de Don Benito y Villanueva.

Los grupos han sido muy distintos, mientras el grupo de Trujillo era un grupo aproximado de diez personas que incluía: personal de la biblioteca de un centro; educadora en centro de menores; educadora de escuela hogar; profesorado; personal de limpieza; personal del propio Cpr…; por el contrario el grupo de Santa Amalia era más homogéneo, había aproximadamente unos 15 profesores y profesoras del mismo centro de secundaria, incluido el equipo directivo, con lo cual el enfoque también ha sido diverso y en el segundo caso se ha dado la posibilidad de crear un clima más cálido por el conocimiento entre las personas y una convivencia entre los/as propios/as compañeros del IESO más allá de las horas lectivas.

Los cursos de formación según las propias personas asistentes han servido para reflexionar sobre aspectos nuevos con otro punto de vista; también se felicita que los cursos hayan sido participativo con dinámicas y que se haya permitido hablar mucho. Sin duda, ahora se trata de poco a poco implementar las estrategias en el aula o en nuestro ambiente de trabajo, también es un momento para ir asimilando los contenidos, pues se posibilita tener una visión más amplia en cuanto a la búsqueda de soluciones, en cuanto a la gestión, a la priorización, a la elección de un momento adecuado, a la identificación de los objetivos todo de una forma más sistematizada.

Las dinámicas de grupo para favorecer el clima y las de análisis también han sido muy valoradas en este último caso porque nos «obliga» a pensar y analizar los procesos de los conflictos y eso sirve bastante para el trabajo.Se ha valorado también las pautas dadas y los casos prácticos.

En ambos cursos apenas se ha iniciado el tema de la mediación, aunque se han dejado pinceladas, sobre todo debido al tiempo que disponíamos.

Por otra parte, sin duda hay algunas dudas o reticencias en cuanto a todas las fases que hay que llevar a cabo para resolver un conflicto, esto riñe muchas veces con la utilidad para el día a día porque requiere mucho tiempo y ahí puede perderse lo práctico en cuanto a la manera de llevarlo a cabo; por otra parte, hay dudas también en cuanto a la manera de motivar al alumnado para que resuelvan los conflictos porque implia un cambio de mentalidad colectiva, por eso el tema de hacerlo «en soledad» era un temor, que en el caso del grupo de Santa Amalia se mitiga un poco porque se valora el apoyo del claustro.

Otra dificultad que se veía era en los conflictos en que las propias personas estaban implicadas era reconocer que las causas del conflicto también podía estar en una misma. Y sobre todo lo que más difícil se ve es el entrenamiento en el método, especialmente en el caso de Trujillo porque como se señalaba por parte de los participantes ha sido poco tiempo.

En definitiva los contenidos del curso según las personas participantes les han parecido muy aprovechables y completos para el poco tiempo que se tenía, lo que los ha hecho interesantes, muy recomendables, gratificantes y acertados, sin olvidar que hay que ahondar más aún en las dinámicas. Por lo tanto hay casi unanimidad en la idoneidad y adaptación a la realidad para proporcionar una base para empezar a actuar.

En general esos contenidos han parecido clarificadores por su sencillez y especialmente interesantes y útiles los que iban acompañado de ejemplos por su precisión, claridad y realismo, aunque sin duda suele aparecer la falta de tiempo para concretar más.

Después del curso la gente propone especialmente en Santa Amalia que este curso se tratara en la escuela de padres/madres tratándolo desde la convivencia familiar, pero también trabajar más concretamente sobre los conflictos más usuales, aún más práctico con casos, es decir ahondar en la temática. Lo que es obvio que esto implica una mayor duración (en especial en el caso de Trujillo) y poder ahondar en la asertividad, en recibir críticas…Además se vio la necesidad del trabajo con chicos/as en la mediación (alumnos/as mediadores).

En definitiva, la gente en general después del curso se ha sentido más preparada para tratar de solucionar problemas cotidianos en los centros de trabajo, con mayores conocimientos, satisfecha y con la idea de que merece la pena intentarlo porque ahora sé es más consciente de las maneras de tratar conflictos y eso da más seguridad, aunque claro hay que tomarse tiempo para ir dándole espacio a este tema en la clase.

Así que podemos decir que ha gustado mucho los cursos y el método, porque todo lo visto es de sentido común, pero estructurado de esa forma hace que sea necesario reflexionar sobre ello y sacarlo fuera, incluso se decía que debía ser un curso obligatorio en todos los centros, pero eso aunque ya nos gustaría al Cala, por supuesto no está en nuestras manos.

    No Comment.