TRABAJO CON INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

La trayectoria del proyecto Mudalmundo ha sido principalmente el trabajo dentro de los institutos de secundaria, aunque también hemos trabajado con otros centros como la Escuela de Formación Agraria y Forestal de Navalmoral de la Mata, el grueso de nuestro trabajo con grupos ha ido destinado al alumnado de 4º de ESO y 1º de Bachillerato.
Consideramos que es muy importante darle una continuidad a todo el trabajo realizado con anterioridad, sobretodo teniendo en cuenta la entidad que está cobrando la Red de Profesorado de Educación para el Desarrollo y que se vincula en parte a este trabajo con el alumnado de secundaria.
A través de los IES contaremos con 6 grupos de jóvenes con los que trabajaremos en 3 sesiones de dos horas, además estos jóvenes participarán en talleres intergeneracionales con madres, padres y personas mayores, principalmente para profundizar en el análisis de la situación actual del mundo y el trabajo sobre Consumo Crítico y Responsable.
A pesar de tratarse de sesiones comunes (tanto con los jóvenes como con los grupos de personas adultas), se realizarán previamente diagnósticos de la realidad local que permitan adaptar los contenidos a la idiosincrasia de las personas y zona en la que se desarrollan. Es decir, conocer de qué vive la zona, qué problemáticas tiene, aspectos socioculturales relevantes, etc. Entendiendo también que el conocimiento permite la valorización de la zona y por tanto seguimos en la linea de impulsar lo que hemos denominado el orgullo rural.
Además participarán en una actividad de tres días en un albergue en la que se encontrarán con otro de los grupos participantes para profundizar en el trabajo realizado en sus localidades, plantear alternativas reales al Consumo e inciar la organización del mercado de trueque “Trocalmundo”.
Durante los meses que quedan del curso 2010-2011 estamos realizando este trabajo con los siguientes Institutos:
– IES San Pedro de Alcántara . Alcántara (CC).
– IES Joaquín Sama. San Vicente de Alcántara (BA)
Queremos destacar que en todas las sesiones se introducirán de forma transversal los siguiente ejes:
Visión del Sur. Trayendo imágenes positivas del Sur, destacando las generadas por las personas que viven allí, utilizando testimonios y ejemplos positivos de las personas del Sur y destacando las buenas prácticas y alternativas transformadoras que propone la ciudadanía del Sur.
Perspectiva rural. La cultura occidental se mueve y fomenta parámetros totalmente urbanos, generando en las poblaciones rurales una autoestima colectiva negativa que explica en parte algunas de las problemáticas del mundo rural actual. Queremos rescatar mensajes positivos del mundo rural y visibilizar la existencia de estas zonas olvidadas tanto en el Sur como en el Norte.
Perspectiva de género. Visibilizando la situación de la mujer en el mundo en cada una de las temáticas que trata el proyecto, y destacando su papel activo en las sociedades actuales (y en la historia). Utilizando un lenguaje no sexista.
Visión del Sur. Trayendo imágenes positivas del Sur, destacando las generadas por las personas que viven allí, utilizando testimonios y ejemplos positivos de las personas del Sur y destacando las buenas prácticas y alternativas transformadoras que propone la ciudadanía del Sur.
Perspectiva rural. La cultura occidental se mueve y fomenta parámetros totalmente urbanos, generando en las poblaciones rurales una autoestima colectiva negativa que explica en parte algunas de las problemáticas del mundo rural actual. Queremos rescatar mensajes positivos del mundo rural y visibilizar la existencia de estas zonas olvidadas tanto en el Sur como en el Norte.
Perspectiva de género. Visibilizando la situación de la mujer en el mundo en cada una de las temáticas que trata el proyecto, y destacando su papel activo en las sociedades actuales (y en la historia). Utilizando un lenguaje no sexista.
