+34 684 45 12 27
info@colectivocala.org
+34 684 45 12 27

¿ES DIFÍCIL TRATAR LA IGUALDAD ENTRE JÓVENES?

NOS HEMOS JUNTADO PARA COMPARTIR NUESTRAS EXPERIENCIAS Y VISIONES SOBRE IGUALDAD Y JÓVENES.

Después de cuatro meses de actividades de reflexión, análisis y acción colectiva con jóvenes dentro del proyecto «No Todos Los Ismos tienen el Mismo Ritmo», el pasado 9 de diciembre tuvimos un encuentro online en el que participaron jóvenes, profesorado y educadoras entre otras, para reflexionar en torno a la pregunta ¿es difícil tratar la igualdad entre jóvenes?, buscando reflexionar juntas y compartir nuestras experiencias y aprendizajes en torno a estas dos temáticas, y qué pasa cuando se cruzan tanto dentro como fuera de los espacios educativos.

Para nosotras ha sido importante contar con la presencia de gente joven en este encuentro, pues en bastantes ocasiones estas formaciones y reflexiones se hacen sin las personas jóvenes al mismo tiempo (lo que se suele hacer es, en todo caso, crear grupos de discusión de ellos/as sin adultos/as). Nuestra idea era hacer un encuentro intergeneracional donde poder enriquecernos de los diferentes puntos de vista para ampliar nuestras miradas.

¿Es difícil tratar la igualdad entre jóvenes y/o con jóvenes? ¿Es fácil? ¿Es más fácil que con adultas, al revés, igual?

La respuesta no es tan fácil ni tan rápida de dar. Pero es importante analizar cuáles son las ventajas y obstáculos que podemos encontrarnos y en el contexto en que se dan. Durante los últimos años tratar este tema con este publico ha tenido su evolución, nos hemos encontrado una progresiva concienciación y empoderamiento sobre todo por parte de las chicas, cosa que no ha ido tan paralelamente en el caso de los chicos, donde encontramos mayor diversidad de reacciones, desde la confusión inicial hasta el rechazo, pero también hacia la concienciación, el rechazo al machismo y la lucha activa por una diversidad de identidades e igualdad real. ¿Cambia esto con el resto de la población?

El lenguaje utilizado, los formatos, los momentos, los tiempos, la cercanía, pueden ser factores aliados si aprendemos a utilizarlos y nos paramos también a conocer las necesidades de los y las propias jóvenes con quienes nos relacionamos, pues podemos aprender mucho de ellos y de ellas.

Os dejamos algunas de las reflexiones que se compartieron en el encuentro:

¿PORQUE PUEDE SER DIFÍCIL?

  • No hay tiempo para escucharles como el tema requiere
  • Se aferran a un sentimiento identitario en un momento de formación de esa identidad.
  • Presión de grupo (si mi grupo piensa de una determinada manera es más difícil opinar de forma contraria).
  • Ven estos temas como imposiciones.
  • Están cansados de tratar estos temas. El hecho de que haya días específicos (25N, 8M) en los que  se trabaja el feminismo, hace que lo vean como algo repetitivo.
  • Muchas veces criticamos aspectos de su modo de vida, por lo que no se sienten comprendidos (ej. las canciones, los modelos que siguen en redes sociales, etc.…)
  • Los varones se sienten atacados… “Culpables de todo lo malo”
  • Falta de referentes masculinos igualitarios (y también de femeninos, pero en menor medida)
  • Desinterés. Quizá no son conscientes de las muestras de desigualdad que hay hoy en día. Piensan que es cosa del pasado. Pueden acceder a otros tipos de discursos conservadores en contra de la igualdad. Pueden sentirse atacados, o en caso de apoyar la igualdad, pueden sentirse muy radicales o no se atreven a dar sus puntos de vista (miedo al prejuicio).
  • Contexto socio-político polarizado y reaccionario en igualdad (racismo, xenofobia, machismo y lgtbifobia).
  • Varones que lo reciben como un ataque.
  • ¿Momento vital rebelde?
  • Rechazo a tratar el tema, sentimiento de hartazgo, falta de interés sobre todo en los chicos. Repetición de mensajes ya conocidos sobre qué es correcto pero no interiorizados, esto más en general y también poco debate y reflexión.
  • Los chicos sienten como ataque cualquier cosa que lleve la palabra igualdad.
  • Han calado discursos misóginos, homófobos y racistas como discursos «válidos».
  • Desinformación. no saben muy bien qué es el feminismo. Rechazo a perder privilegios de los chicos. Contenidos en redes sociales. Bulos y medias verdades. Imagen sexualizada de la mujer que ven los chicos.
  • Si somos adultas las profesionales quienes abordamos el tema, se puede percibir como una «chapa», un análisis alejado de su realidad, poco comprensivo.

¿POR QUÉ PUEDE SER FÁCIL?

  • Más flexibilidad
  • Es una posibilidad para hablar de emociones.
  • Más apertura al aprendizaje.
  • Están en un momento de búsqueda de respuestas, de hacerse preguntas.
  • Comienzan a tener relaciones de pareja e interpersonales en las que los roles de género tienen un papel importante.
  • Muchas veces se puede desmontar con tiempo el discurso porque está anclado en lo “que escuchan” más que en lo que “han reflexionado”.
  • Son más flexibles y están más abiertos en general. Se han criado en una sociedad más igualitaria y con más ideas de progreso. Generalmente tienen más ideas de igualdad que generaciones pasadas.
  • Mayor información. Contexto más igualitario y progresista. Acceso a la información a través de las TICs.
  • Ganas de aprender y flexibilidad, puntualmente cosas que les interpelan y dónde sienten que la cosa va con elles. Sobre todo en el tema de las relaciones de pareja.
  • Si se consigue «conectar» con sus intereses, pueden ser verdaderos motores de cambio y posibilitar grandes cambios en su entorno
  • Interés mayoritario. es un tema de actualidad. Chicas bastante comprometidas. Estos temas, hace 10 años, no se trataban en los institutos. Conciencia de las chicas de qué es violencia de género. En cada clase hay algún alumno feminista.
  • Información más accesible y análisis y reflexiones más accesibles sobre análisis de género, feminismo, etc.. Desde diferentes enfoques, ámbito cultural, amor, identidad.

 

Seguir buscando y pensando en estrategias es el siguiente paso. Fomentar la autogestión, pero también facilitar los apoyos y acompañamientos. Trabajar el enfoque de género incluyendo las masculinidades. Trabajar la igualdad en contextos más reaccionarios como valor, empatía y justicia social, a través de actividades vivenciales. Generar convivencia, buen clima y buen trato respetando la diversidad. Trabajar la igualdad en profundidad. Buscar los tiempos. Escuchar y tener en cuenta las necesidades de la población joven. Salirnos del adultocentrismo y formarnos. Contar con los y las propias jóvenes para este trabajo. Seguir reflexionando y compartiendo juntos, juntas y juntes.

Ha sido un placer compartir y aprender de todos estas experiencias y aprendizajes que nos dan muchas pistas para seguir luchando contra el machismo entre todes.

Y vosotres, ¿Cuáles son vuestras estrategias?

 

 

Esta actividad forma parte del Proyecto «No Todos Los Ismos Tienen el Mismo Ritmo» Financiado por el Instituto de la Juventud de Extremadura.

    No Comment.