+34 684 45 12 27
info@colectivocala.org
+34 684 45 12 27

RECREAR EL MUNDO, REVERTIR EL FUTURO

Un proyecto para generar nuevas narrativas y hacer posibles los cambios que deseamos.

Desde el Colectivo Cala, y sabemos que no estamos solas, estamos convencidas que necesitamos recrear el mundo y no queremos y no podemos darnos por vencidas.

Como decía Paulo Freire, quien tanto ha aportado a la Educación Popular, la esperanza es un imperativo ético, la desesperanza nos inmoviliza y nos hace sucumbir al fatalismo que nos imposibilita reunir las fuerzas indispensables para el cambio.

Mi esperanza es necesaria pero no es suficiente. Ella sola no gana la lucha, pero sin ella la lucha flaquea y titubea. Necesitamos la esperanza crítica como el pez necesita el agua incontaminada.

Esta esperanza comprometida, de la que nos habla Freire, no solo tiene que ver con datos, sino que guarda una estrecha relación con las narrativas, con cómo nos contamos el mundo, con qué soñamos, imaginamos… como nos apunta Kois Fernández

Todas las personas tenemos una parte de responsabilidad en cómo miramos el mundo y en cómo contamos la posibilidad de transformarlo. Las narrativas por sí solas no cambian la realidad, pero sin ellas no movilizaremos el deseo y la rabia necesarios para inspirarnos, ilusionarnos y poder pasar a la acción. Kois.

Es desde esta mirada, en la que nos hemos embarcado en el viaje del Proyecto Reverso al Futuro. De las distopías a las utopías, para el que contamos con el apoyo de la Aexcid, porque la crisis también es narrativa.

Nos encantaría a través de este proyecto poder apoyar a la construcción de nuevas narrativas y al cambio en tres sentidos:

Desmontar discursos y narrativas tecno-optimistas.

Queremos desenmascarar todo lo que ocultan este tipo de narrativas, especialmente en Extremadura pero con una mirada global, de quiénes se olvidan o nos olvidamos cuando las asumimos, en manos de quién está el protagonismo, ver si son factibles sin un cambio de modelo, sin asumir la interdependencia, la ecodependencia y la justicia social.

Para ver el vídeo pincha en la imagen

Para ver el carrusel pincha en la imagen

Plantearnos si estamos poniendo en manos de quienes son en gran parte responsables de esta situación la posibilidad de transformarlo de forma “mágica”.

¿Cuentan estos discursos o narrativas con un realismo ecológico, asumen los límites ambientales? ¿Cuánto de manipulación hay en la forma en la que se nos comunican los avances tecnológicos? ¿Están pensadas para ser universalizables o sólo para que cambie la situación de una minoría a nivel global? ¿Cómo influyen estas narrativas en nuestra forma de hacer pedagogía, de trabajar con grupos?

Interpelar a la distopía.

Mirar la dístopía de frente y gritarle con rabia compartida que no las queremos en nuestras vidas, y no queremos, ni acostumbrarnos a ellas, ni que nos atormenten tanto como para que nos vayamos a conformar y reconciliar con presentes igualmente injustos e incluso distópicos para muchas.

Para ver el vídeo pincha en la imagen

Para ver el carrusel pincha en la imagen

Queremos desentrañar de forma interseccional las dos caras de las distopías. Cómo las distopías son en cierta manera las utopías individualistas (término contradictorio en sí mismo) de unos pocos que se benefician con esta situación, al igual que con nuestro miedo y nuestro inmovilismo y fatalismo.

Y en ese sentido, seguir revisando cuáles de nuestros privilegios y complicidades están provocando opresiones y cómo nos salimos de este modelo. Cómo nos responsabilizamos de ser buenos antepasados, de ser corresponsables a la hora recrear el mundo colectivamente.

En definitiva, no conformarnos y aprender a desobedecer cada día más a la normalidad impuesta.

Nuevo relato esperanzador y movilizador.

Un nuevo relato que incorpore el amor y el deseo. Un amor, no romántico, sino el propio amor por la Vida, por ponerla en el centro para todas. Y un deseo sentido, que nos lleve al compromiso por defender las condiciones necesarias para vivir dignamente, nuestros territorios y a todas las formas de vida que albergan.

Escribe Joanna Macy y Chris Johnstone en su libro Esperanza Activa:

En las primeras etapas de las grandes transiciones, puede parecer que la actividad inicial existe solo en los márgenes. Pero cuando llega su momento, las ideas y los comportamientos resultan contagiosos: cuanta más gente transmite perspectivas inspiradoras, más cuajan estas perspectivas. En determinado momento, el equilibrio se transforma y llegamos a una masa crítica. Puntos de vista y prácticas antes marginales se convierten en la nueva corriente principal.

Para ver el carrusel pincha en la imagen

Existen ya experiencias emancipadoras en el presente, debemos reivindicarlas, hablar de las “historias de éxito”, comunicarlas y narrarlas para mostrar lo amables que son y pueden ser, amables no solo por la facilidad de hacernos la vida mejor, sino por su capacidad para ser amadas, con todo lo que implica el amor de respeto, de seducción sin manipulación, de ilusión y de energía movilizadora.

Como nos apuntaba Marta Malo, aprender a reivindicar la voz propia con respecto al futuro, desechando la voz hegemónica que nos polariza y manipula. Reivindicar cómo se puede recrear el futuro desde el compromiso con el presente, con hacer posible lo que ahora parece improbable. Empujar nuestras contradicciones para reinventarnos, siendo conscientes de todo lo que se puede hacer y se está haciendo.

No se trata de trabajarlo desde la culpa si no desde la realidad situada y desde la perspectiva de trabajar otra idea de tiempo, de acción y de utopía. Marta Malo.

En este artículo nos hemos querido centrar en los porqués y el para qué del Proyecto Reverso al futuro. De las distopías a las utopías. En breve os contaremos más sobre cómo lo estamos haciendo y vamos a hacer en los próximos meses.

    No Comment.