+34 684 45 12 27
info@colectivocala.org
+34 684 45 12 27

DIGICONVERSACIÓN CON LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Y CIC BATÁ.

Tener oportunidades para conversar y reflexionar sobre nuestras prácticas educativas es toda una oportunidad para aprender y compartir. A raíz de la conversación online con nuestros referentes en #educomunicación Víctor Marí de la Universidad de Cádiz y Rafael Cantero de Cíc Batá de Córdoba.

Aclaramos que nuestra andadura en esto de la #EducomunicaciónTransformadora, inicia y está muy ligado a nuestro proyecto Objetiva, que empezó a andar por allá en el año 2013 y que siempre ha tenido como objetivo contrarrestar los discursos y narrativas hegemónicas, empoderando a grupos discriminados quienes a través de su participación y creación de un producto audiovisual generaban sus propias narrativas críticas y antagónicas. En esta cuarta edición del proyecto estamos indagando sobre cómo introducir la perspectiva decolonial o anticolonial en nuestras prácticas educativas, y ya os iremos contando.

Nos parece que una de las cosas más interesantes que hemos aprendido en este tiempo es a cuidar todas las formas de comunicación en todos los procesos educativos. Nos referimos desde la comunicación entre las personas participantes ofreciendo contextos adecuados y «seguros», pasando por dar herramientas de escucha y expresión para que se de una buena comprensión en el proceso participativo y una toma de decisiones horizontal.

Por otro lado, una comunicación cuidada en cuanto a productos resultados de los procesos, contando con profesionales que también tienen una perspectiva social y sensibilidad educativa, que nos ayudan a sacarle el mayor partido a cada medio. Y por supuesto, también contar lo que hacemos, visibilizarlo y poner en valor (aunque esto quizás sea a lo que menos nos dedicamos).

De esta manera, en todas nuestras acciones y proyectos pensamos en cómo comunicar al exterior, cómo dialogar con la comunidad. Puede ser incluso, a través del teatro.

Retomamos el objetivos de este artículo que era recapitular para compartir nuestras prácticas más recientes en ET:

  1. Para empezar, un documento de contexto. Se trata de nuestro «grafinforme» de la investigación Objetiv@ (posiblemente un concepto acuñado por nosotras) y que nos parece un buen ejemplo en sí mismo de sistematizar aprendizajes desde la E.T.  En este «grafinforme», que también podemos llamar infografía, o un resultado de «design thinking», explicamos nuestra investigación sobre prácticas de educomunicación en Extremadura y todas las cosas que hemos aprendido a raíz de la investigación. Desde las formas de entender la educomunicación, la relación entre educación y comunicación, la relación de las organizaciones sociales con el campo de la educomunicación, los principios pedagógicos de la E.T y por último, los retos que enfrentamos.
  2. Para ilustrar nuestra visión sobre la ET, realizamos este sencillo y cortísimo vídeo del que estamos muy orgullosas: ¿Y tú, cuál es la educomunicación que quieres?.
  3. Continuamos con CAMbiando, nuestro manual de ET.  Nuestra andadura con el proyecto de educomunicación Objetiv@ cofinanciado en todas sus ediciones por la AEXCID nos ha permitido generar materiales audiovisuales para ser utilizados como herramienta didáctica. En «Objetiv@ #CAMbiamos» hemos hecho una labor de recopilación de todos los cortometrajes y desarrollado diversas propuestas metodológicas para que cualquier persona educadora los pueda poner en marcha en su práctica cotidiana. Con todo nuestro cariño y esfuerzo os dejamos este material para seguir transformando la realidad. Caminando hacia unas relaciones más justas entre quienes habitamos nuestro planeta usando metodologías educativas activas y vivenciales, que contribuyan al desarrollo de las competencias personales y grupales necesarias para intervenir eficazmente desde lo local hacia lo global, construyendo una imagen positiva y plural de las identidades diversas.
  4. Nuestros aprendizajes en educomunicación y nuestras alianzas cada vez más estables con expertas en Comunicación Audiovisual y Realizadoras de Cine, nos ha llevado a promover procesos de ET allén de Objetiv@. Este es el caso del proyecto «IES de Cine contra la Violencia de Género» desarrollado de forma conjunta en los dos institutos de la localidad extremeña de Montijo, gracias a la implicación del Ayuntamiento quienes destinan parte de los fondos del Pacto de Estado. El objetivo de este proyecto es que un grupo reducido de chicas y chicos reciba la formación y generen cortometrajes que les permita divulgar sus mensajes al resto del instituto en tutorías, y otras clases y talleres. Como resultado de este proceso, realizamos una guía didáctica donde aparte de recogerse los cortometrajes realizados, los y las jóvenes participantes hacen una propuesta metodológica para hacer video-fórum con sus propios de los cortos.
  5. Son canela en rama y están teniendo muchísimo éxito todos nuestros podcasts. Señalamos algunos de los más recientes La radionovela «La libertina» realizado por el grupo de teatro de nuestro pueblo vecino Villar del Rey. Una radionovela que habla desde el humor de la carga mental, la corresponsabilidad, los cuidados y la justicia social. Y todos los podcast de nuestro proyecto «Nos salimos del odio», podcast que dan las claves de cómo se crean los discursos del odio clasismo, racismo, aporofobia, machismo… y cómo podemos luchar contra ellos.
  6. Por último, presentamos nuestro último proceso #NoTodosLosIsmosTienenElMismoRitmo. En este caso el hilo conductor y la herramienta transformadora es la música. La metodología es la misma, con distintos grupos de jóvenes se han analizado letras de canciones y se ha visto cómo reproducen roles y estereotipos machistas. A partir de ahí han compuesto una canción que refleja mejor sus valores, quienes son y quiénes les gustaría ser. Resultado de este proceso de análisis también ha salido la campaña de comunicación #NoMeGustaElRitmoDelMachismo en la que chicos y chicas, y alguna profe, han hecho y difundido vídeos de Tik Tok en los que ponen en evidencia el machismo de muchas canciones conocidas.

Esperamos que os gusten, y sobretodo que os sirvan estos materiales en vuestras prácticas transformadoras.

    No Comment.